septiembre 27, 2016

¿Afecta el resultado de las Elecciones Gallegas y Vascas a la posibilidad de terceras Elecciones Generales? Análisis sobre la situación actual

En Galicia y el País Vasco se ha agotado una de las últimas opciones de evitar las terceras elecciones generales. En el territorio gallego, el PP (41) lo ha vuelto a hacer, consiguiendo una amplia mayoría absoluta por delante de EN MAREA (14), PSOE, que una vez más con solo 14 escaños y con menos votos que EN MAREA cosecha el peor resultado de su historia, y BNG (7).

Por su parte, en Euskadi los resultado tampoco han distado mucho de lo previsto, PNV sigue al frente con una mayoría simple de 29 escaños, frente a los 17 de BILDU, los 11 de PODEMOS, que irrumpe con fuerza, y los 9 de PP Y PSOE, que a pesar de ser un mal resultado, tiene la opción de ser el partido con el que PNV pueda contar para formar gobierno.

A la vista de estos resultados, y obviado la opción de una investidura de Pedro Sánchez junto a Podemos y los nacionalistas, la única opción posible de desbloqueo político es un pacto bilateral entre PP y PNV dejaría el panorama en el Congreso en un empate a 175 votos, lo que podría provocar que algún “despistado” abandonara el hemiciclo a la hora de votar NO y favoreciera la formación de gobierno. Pero esto es algo que se antoja complicado, pues PNV puede pactar con cualquier fuerza política en el País Vasco sin necesidad de que sea el PP.

Es por esto que cada vez están más cerca las terceras elecciones generales, y si ninguna reforma exprés los impide, los españoles tendremos que ir a los colegios electorales con la resaca de la Nochebuena.

En virtud del artículo 99 de nuestra Constitución, si en el plazo de 2 meses desde la primera votación, que fue el 31 de agosto, ningún candidato hubiese obtenido la confianza del Congreso, el Rey disolverá las cámaras y convocará nuevas elecciones, estas nuevas elecciones generales deberán celebrarse, tal y como se prevé en el artículo 44.2 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General a los 52 días de su convocatoria, o lo que es lo mismo, el día de Navidad.

Ante esta situación, que parece estar calculada al milímetro por el PP para forzar los pactos de Gobierno, ante la desaprobación social que supondrían unas terceras elecciones y más aún el día de Navidad, se están buscando formulas legales alternativas, por otros partidos y por sus expertos en Derecho Electoral que pasaría por presentar una proposición de Ley para acortar el plazo de la campaña electoral de 15 a 7 días y así poder adelantar las elecciones generales. El problema es que ni los propios expertos se ponen de acuerdo en si un Gobierno en funciones puede o no legislar en ese sentido y que la tramitación debería ser extraordinariamente abreviada, tanto que es muy probable que no se llegara a llevar a cabo reforma alguna.

Ante esta situación, esperemos que al menos los interventores de mesas electorales tengan un detalle y nos pongan una bandeja con mantecados y una botella de anís, para celebrar la “fiesta de la democracia” por todo lo alto.

Juan José Sánchez Callejas

Comentar