
febrero 12, 2016
CUESTIONES LEGALES EN LAS PÁGINAS WEB
Como ya ha sido abordado en artículos anteriores, internet y las nuevas tecnologías son una fuente de conflictos legales constantes que están sujetos a leyes específicas. El Derecho Digital reúne todas aquellas materias legales que afectan a internet, las redes sociales y el resto de las nuevas realidades tecnológicas (Economía Digital, Robótica, Inteligencia Artificial, Ciberseguridad, etc.).
En relación a las webs, se generan una serie de dudas legales importantes que se enmarcan en el citado Derecho Digital, entre las que destaca el conocido “Aviso legal”.
El aviso legal es el texto legal que contenga las menciones señaladas en la Ley de servicios de la Sociedad de la Información (LSSI) que una web debe contener, al que se accederá a través de u link o enlace permanente y gratuito, situado en un lugar visible que redirija a ese contendido. Estos enlaces no tienen que denominarse necesariamente “Aviso legal”, sino que es posible utilizar otras fórmulas análogas, tales como “cuestiones legales de interés” o “información jurídica de interés para el usuario”.
Será obligatorio tener este “Aviso legal” si se trata de una web de empresa, si es un blog corporativo (asociado a una empresa o negocio), o si a través de la web obtenemos ingresos, ya sea de forma directa (oferta de bienes y/o servicios, comercio electrónico) o indirecta (contratos de publicidad).
El contenido del aviso legal dependerá del tipo de web:
- Si la web recaba datos personales, pero a través de ella no se obtienen ingresos ni se instalan cookies, el aviso legal contendrá la política de privacidad.
- Si a través de la web se obtiene ingresos, directa o indirectamente, se recaban datos, se instalan cookies, y se pueden contratar servicios o producto, el aviso legal estará compuesto por: política de privacidad, política de cookies, términos de uso y condiciones de contratación.
Procede entonces aclarar de forma breve a qué se refieren cada uno de estos términos.
Respecto de los términos de uso, se trata del clausulado dedicado al uso de la web del que el usuario ha de ser informado. A su contenido obligatorio hace referencia el artículo 10 LSSI: nombre o denominación social; número de identificación fiscal; datos de inscripción en el Registro Mercantil (si se trata de una sociedad mercantil); datos de la autorización administrativa, en su caso; datos del colegio profesional, número de colegiado y titulación si estamos ante una profesión regulada (abogado, médico, arquitecto, así como las normas profesionales y código de conducta; precios de los productos y servicios y los impuestos aplicables a los mismos; cláusulas de información dependiendo del uso de nuestra web (cláusulas de propiedad intelectual, política de enlaces, derecho de exclusión de acceso a la web; derechos de modificación los términos de uso, entre otras).
La política de privacidad debe incluir las menciones sobre los datos de carácter personal que recabemos a través de la web mediante formularios (artículo 3.a Ley Orgánica de protección de Datos, LOPD).
En relación a las cookies, este término hace referencia a los archivos de información que el servidor de un sitio web envía al dispositivo 8ordenador, Tablet, Smartphone, etc.) de quien accede a la web para almacenar y recuperar información sobre la navegación que se efectúa desde dicho equipo. Si bien las cookies no recaban datos personales, si proporcionan información sobre la navegación del usuario-internauta. Por lo tanto, para que nuestra web use cookies, debemos recabar el consentimiento del usuario previamente a su instalación.
Sin embargo, no será obligatorio advertir del uso de cookies si se instalan sólo para efectuar la transmisión de una comunicación por una red de comunicaciones electrónicas o, en la medida que resulte estrictamente necesario, para prestación de un servicio de la sociedad de la información, expresamente solicitado por el usuario (artículo 22.2 LSSI).
Para el resto de tipo de cookies (google Analytics, Doubleclick, etc.), deberemos recabar el consentimiento del internauta previa advertencia de su uso y disponiendo de una política de cookies para el usuario. Esto puede hacerse a través de diferentes métodos, como un plugin de “esta web utiliza cookies” que salte al entrar en la web, al aceptar la política de privacidad o términos de uso al solicitar el alta a un servidor, antes de la descarga de un servicio ofrecido en la web, durante la configuración del funcionamiento de la web, o na través del método de información por capas, siendo este último el más extendido.
Igualmente, hay un aspecto importante: Si deben incluirse condiciones de contratación en el aviso legal. La respuesta es lógica, esto es, cuando ofrecemos productos o servicios cuya contratación se hace a través de la web. Se trata de cláusulas que informan al consumidor-cliente, sobre las cuestiones legales antes de la contratación y sobre las obligaciones legales después de la misma: características de los bienes o servicios, medios de pago, derecho de desistimiento, política de reclamaciones, códigos de conducta, garantía legal de dos años, etc.
Dicha información ha de ser proporcionada al usuario antes de la contratación, pero es importante evitar incluir condiciones que puedan considerarse abusivas y podrían generar el inicio de un expediente sancionador por parte de los Servicios de Consumo.
Tras la contratación se generan una serie de obligaciones: en primer lugar, confirmar la recepción tras la aceptación del cliente en el plazo de las 24 horas siguientes; y, en segundo lugar, proporcionar copia del contrato al cliente tras su celebración, a la recepción de los bienes, o en un plazo razonable, o de lo contrario el consumidor podría solicitar la anulación.
En LEMAT ABOGADOS contamos con un conjunto de especialistas en Derecho Digital, capaces de asistirle en estas materias, y “defender con la Ley sus intereses”.
Doña Rocío Calvente Martín